Archivo del Autor: Antonio Ibáñez Pascual

Nueva página principal

Desde hace meses hemos estado trabajando internamente en la configuración de la nueva página principal de la Junta de Castilla y León, www.jcyl.es. Después del proceso de trabajo interno, ya explicado en un anterior post, hemos puesto en producción dicha página.

En ella hemos querido seguir cumpliendo los requisitos de la anterior versión: Cumplimiento de un nivel de accesibilidad doble-A, página sencilla sin recargarla de contenidos, estructura de contenidos temática y no en función de la organización interna. En definitiva, una orientación clara al ciudadano.

Dado el amplio abanico de temas que gestiona la Junta de Castilla y León, se ha querido aprovechar la funcionalidad de “supermenú” o menú desplegable para presentar de forma clara estos temas agrupados en categorías lógicas (Ciudadanos, Empleo y Empresas, etc.) destacando aquellos con mayor número de visitas.

La página además presenta aquellos temas destacados que, en cada momento del año, gestiona la administración regional junto con noticias de actualidad y aquellos contenidos con más visitas o interés por los ciudadanos.

En definitiva, una página más moderna que esperamos seguir mejorando con las aportaciones de los ciudadanos y el análisis de estadísticas que realicemos sobre la misma.

 Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Guía de usos y estilos en redes sociales

El viernes se presenta la Guía de Usos y Estilo en redes sociales de la Junta de Castilla y León. Como ya comentábamos en un post anterior, se trata de un tipo de documento ya publicado por otras Administraciones públicas, y de las que hemos podido obtener ideas interesantes.

Ahora bien, hemos querido dar a esta guía un enfoque más estratégico, intentando repasar todo el proceso que conlleva la puesta en marcha de la presencia en redes sociales.

Por un lado, hemos creído conveniente repasar qué implica estar en redes sociales, ya que es necesario conocer los beneficios de las mismas pero también los riesgos de una presencia inadecuada.

Posteriormente, abordamos el proceso de creación, que se centra en definir bien los objetivos y preguntas que nos debemos hacer para saber si estamos preparados para la gestionar una o varias cuentas.

Finamente se dan unas pautas de trabajo del día a día, tanto comunes a todas las redes sociales como de manera particular en las más importantes así como poner de manifiesto buenas prácticas que pueden ayudarnos a potenciar nuestras cuentas.

Se trata de una guía abierta a comentarios que esperamos nos sirvan para poder publicar nuevas versiones. Esperamos vuestras aportaciones.

 Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

La participación interna también es Gobierno Abierto

Cuando se habla de Gobierno Abierto se centra la atención en actuaciones dirigidas a fomentar la transparencia, participación y colaboración con los ciudadanos. No puede ser de otra forma.

Ahora bien, no debemos olvidar las posibilidades que tiene compartir información y aprovechar el conocimiento del personal interno de la organización .

Actualmente estamos trabajando en una nueva versión de la página principal de www.jcyl.es, cuya estructura y diseño actuales llevan visibles desde agosto de 2009. Para realizar el cambio una de las primeras tareas  abordadas fue la de hacer un ejercicio de Card Sorting que consistió en que los coordinadores de las Unidades de Publicación asociaran los temas (Vivienda, Juventud…) de la Junta de Castilla y León en bloques, tal y como un ciudadano no perteneciente a la organización los buscaría..

Después de estudiar otras webs nacionales e internacionales de Administraciones Públicas y otras organizaciones, revisar estadísticas y aplicar los conocimientos adquiridos durante años, hemos llegado a cinco alternativas de estructuración de temas, que han sido puestas a participación interna. No sólo queremos que se valore cuál es la más adecuada, sino también discutir el nombre que se de a cada tema, en qué bloque se ajusta mejor, etc.

En definitiva, se quiere fomentar la discusión y el debate para poder conocer otros puntos de vista que, sin duda, enriquecerán la solución final enfocada en mejorar la experiencia que vivirá el usuario al navegar por el portal.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Preparando la guía de usos y estilo en redes sociales

Para poner en marcha una estrategia coordinada de presencia de la Junta de Castilla y León en las redes sociales hemos visto la necesidad de contar con un manual de estilo que defina las pautas generales de trabajo. No es algo nuevo, ya que podemos encontrar otras guías, útiles y publicadas en abierto, como son los casos cercanos de Cataluña y País Vasco u otros más lejanos (o remotos) como Nueva Zelanda.

Pues bien, además de utilizar múltiples referencias entre las que están las que acabo de citar, hemos valorado cuál es la orientación más adecuada para nuestro caso.

Por un lado, y como punto de partida, hemos querido que en la elaboración de la guía participen todos los gestores actuales de cuentas en redes sociales ya que cuentan con experiencia en primera persona.

Por otro lado, hemos visto la necesidad de abordar en la guía no sólo las líneas de actuación una vez que se ha creado una cuenta sino también los dos pasos anteriores:

  1. Que los responsables sepan qué son las redes sociales y qué implica estar en ellas.
  2. Que cuando se decida tener presencia en las mismas se tengan claros los objetivos y cuál es la red o redes más adecuadas para su caso.

La maquetación de la guía se encuentra en su recta final, y esperamos poder publicarla en las próximas semanas.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Datos Abiertos, un proyecto vivo

Recientemente se ha publicado el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España (Edición 2012). Se entiende por Sector Infomediario el «Conjunto de empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios de valor añadido destinados a terceros, a  partir de la información del Sector Público».En el mismo se estima un volumen de negocio asociado a la actividad infomediaria  en España entre 330 y 550 millones de euros anuales, generando aproximadamente 4.000 empleos.

El compromiso de las Administraciones Públicas debe ser el de poner a disposición de dicho sector el mayor volumen de información, útil y de calidad, que sea posible. Por ello, no se debe limitar únicamente a poner en marcha un portal, sino de mantenerlo vivo, ampliarlo y mejorarlo.

Desde la puesta en producción del portal de Datos Abiertos en el mes de marzo la Junta de Castilla y León ha trabajado (y sigue trabajando) en incorporar nuevos conjuntos de datos, como han sido los de Concentración Parcelaria, Indicadores Ambientales y de sostenibilidad  o más recientemente información cartográfica proporcionada por el Instituto Tecnológico Agrario (Fotografía aérea ortorrectificada de Castilla y León, Modelos digitales del terreno, Fotogramas aéreos, Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE-2005), Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, Edafología, Climatología).

No sólo hemos tratado de incorporar nuevos conjuntos de datos sino también de aplicar mejoras al portal como son por ejemplo pasar todos los campos de tipo fecha a formato ISO 8601 y la introducción de un indentificador único en cada «fila» de los ficheros, que contribuyen a facilitar el tratamiento automático de los datos y detectar la introducción de nuevos registros. Estos cambios se difunden a través de las novedades del portal, que permiten la suscripción RSS para que los reutilizadores puedan conocer los cambios aplicados.

Estas mejoras se deben a propuestas realizadas por Euroalert, lo cual demuestra la importancia de una buena comunicación entre los agentes reutilizadores y los proveedores de la información.

Antonio Ibañez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Las redes sociales en la Junta de Castilla y León

Uno de los compromisos del Modelo de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León es impulsar la participación del Gobierno en las redes sociales de más trascendencia o presencia social.

redes sociales jcyl

¿Por qué aquellas de más trascendencia (Facebook, Twitter, Youtube…) y no todas? Pues principalmente por concentrar los esfuerzos en aquellas con mayor presencia y uso por parte de los ciudadanos. Es cierto que nos gustaría estar en todas pero es mejor estar bien en las más utilizadas que regular en muchas más. Ese es nuestro objetivo.

La presencia de la Junta de Castilla y León en las redes sociales no es algo nuevo. Cuentas como Turismocastillayleon, Museos o Juventud llevan trabajando desde hace tiempo en estos nuevos canales de comunicación. Personas con iniciativa e ilusión han decidido aprovechar las posibilidades que ofrecen las redes sociales.

Ahora bien, hasta ahora no se había trabajado en unas pautas de uso, formación y coordinación entre cuentas que permitan mejorar a todas las cuentas existentes (y las que están por crear).

Por ello lo primero que hemos hecho ha sido un inventario de las cuentas que ya hay creadas, para posteriormente contactar con sus responsables y plantearles la creación –de forma colaborativa- de esa guía que defina cómo trabajar. Además, se han recogido sus necesidades a la vez que se ha visto las sinergias que puede haber entre diferentes cuentas.

También ver qué hacen otras Administraciones (lo bueno y lo no tan bueno) debe servirnos para aprender. Sabemos que tenemos que mejorar. Y en esas estamos, en un trabajo interno de estudio y definición de objetivos que permita que la presencia de la Junta de Castilla y León en redes sociales sea útil para el ciudadano.

 Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

La reutilización dentro de la Administración

Uno de las actuaciones más comunes en materia de Gobierno Abierto es la de Datos Abiertos, que facilita que los ciudadanos y empresas reutilicen la información que maneja la Administración. Ahora bien, ¿esta reutilización se aplica internamente dentro de la organización?

Aunque los beneficios de la reutilización son difícilmente cuestionables, en organizaciones grandes no siempre se ponen en práctica. En este post queremos hablaros de cómo llevamos trabajado años en este sentido.

Inicialmente (allá por el año 2004) la presencia en Internet de la Junta de Castilla y León se centraba en el portal corporativo www.jcyl.es. Sin embargo, las necesidades de creación de nuevos portales unido implicóla aparición de nuevas plataformas de gestión de contenidos. Para evitar que cada nuevo portal supusiese inversión en servidores, licencias, desarrollo, formación en una nueva herramienta, etc. se creó el Sistema de Información Administrativa Único (SIAU), plataforma corporativa de gestión de contenidos.

Desde entonces hemos trabajado en su evolución, lo cual nos ha permitido tener un modelo donde es posible reutilizar entre los portales:

  • Contenidos, de manera que la información se presenta de forma coherente en los portales así como a través del servicio de atención presencial y el de atención telefónica 012.
  • Reutilizar desarrollos realizados, reduciendo drásticamente los tiempos de puesta en producción de portales y el esfuerzo en su creación y mantenimiento tecnológicos.

Así, la información que la Junta de Castilla y León ha publicado en Internet se puede encontrar a través del portal corporativo  y de sus portales específicos, estando la gran mayoría de ellos (entre lo que está el de Datos Abiertos) implementados en la plataforma corporativa de gestión de contenidos.

Mejorar la eficiencia de la plataforma nos ha permitido dedicar nuestros esfuerzos a la ampliación y mejora del catalogo de funcionalidades de las que se ven beneficiados todos portales, a su vez todos los portales que se crean bajo  el SIAU son accesibles AA, contando con la certificación de Technosite  (así lo son desde principios de 2007). Además, están adaptados a dispositivos móviles siguiendo las normas del mobileOK .

De esta forma disponemos de un modelo eficiente de creación de portales, contando todos ellos con las características necesarias para conseguir que el acceso a la información se realice sin ningún tipo de limitación tecnológica.

¿Queréis saber algo más de nuestro modelo de presencia en Internet?

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Indicadores de transparencia

Según nuestro calendario de implantación del modelo de Gobierno Abierto, antes del 9 de junio se publicará de manera unificada la información sobre transparencia del Gobierno de la Comunidad, siguiendo los 80 indicadores definidos para las Comunidades Autónomas de la organización “Transparencia Internacional” .

Pensamos que abordar la transparencia empezando por los indicadores definidos por una organización no gubernamental, independiente, y liderada por personas de reconocido prestigio como son Jesús Lizcano Alvarez (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid), Antonio Garrigues Walker (presidente del despacho de abogados Garrigues), Jesús Sánchez Lambás (secretario general y director de la  Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset) o Manuel Villoria Mendieta (Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) son una buena base sobre la que comenzar.

En el informe realizado en 2010 la Comunidad Autónoma de Castilla y León obtuvo 73,8 puntos sobre 100 posibles. Nuestro objetivo es mejorar el grado de transparencia de la Junta de Castilla y León. Para ello, el primer paso ha sido ponernos en contacto con Transparencia Internacional para obtener la información de qué indicadores no habían sido puntuados en aquel informe.

La publicación de esta información sin lugar a dudas mejorará nuestra transparencia pero además queremos hacerlo de manera unificada para facilitar su localización y manejo por parte de los interesados.

En definitiva, no se trata únicamente de tener la información sino de que sea más accesible por los ciudadanos.

Finalmente, es preciso destacar que recientemente se ha publicado el índice de transparencia de las diputaciones. En los resultados del mismo Castilla y León es la segunda Comunidad Autónoma con las diputaciones más transparentes.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Transparencia

La transparencia está definida, junto a la participación y la colaboración, como uno de los principios del Gobierno Abierto. Se trata de dar a los ciudadanos toda aquella información que permita fiscalizar la acción de Gobierno.

No queremos extendernos en definir un concepto ampliamente comentado, pero sí nos parece oportuno destacar la importancia que tiene dentro del Gobierno Abierto y como potenciador de la participación y la colaboración.

Difícilmente podrán los ciudadanos ayudar a los gobiernos y administraciones a definir, diseñar y poner en marcha sus políticas y líneas de actuación si no se les ofrece la información sobre la que trabajar. Como en cualquier proyecto, toda la información que se provea será útil para enfocar las tareas que se quieran llevar a cabo.

En el modelo LUDO de gobierno abierto de @alorza podemos encontrar un completo análisis.

Ahora bien, ¿transparencia es únicamente publicar esa información en la web? Publicarla es condición necesaria, pero no suficiente.
¿De qué sirve que la información esté pero si un ciudadano intenta encontrarla no lo consigue? O si lo hace está publicada “sólo para expertos”. O, yendo más allá, sólo publica la parte que interesa de esa información.

Las administraciones debemos hacer autocrítica de lo que publicamos en la web. Es complicado conseguir que en una web con tanta información se encuentre todo al primer clic, pero no debemos escudarnos en ese argumento y pensar que siempre es mejorable. Y esa mejora comienza con ponernos en la piel del ciudadano y orientar la web al mismo, y no conforme a la estructura u organigramas internos.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Portal de datos abiertos: Problemas y soluciones

A la hora de poner en marcha el portal www.datosabiertos.jcyl.es se nos han planteado una serie de problemas o dudas a las que hemos tenido que dar solución.

Las más relevantes han sido:

  • ¿Qué estructura y contenidos debe tener el portal? Nos ha bastado ver otros ejemplos ya creados (Estado, Euskadi, Cataluña, Navarra…) para comprobar que los contenidos son muy similares en todos ellos. Si bien hemos incorporado un apartado de buenas prácticas, la estructura del resto del portal no difiere de los anteriormente indicados.
  • ¿En qué plataforma creamos el portal? Lo hemos realizado en la plataforma corporativa, que da soporte a más de 40 portales web. De esta forma hemos aprovechado los desarrollos ya realizados teniendo únicamente que hacer adaptaciones para mostrar fichas y listados de conjuntos de datos y que el acceso a los ficheros finales se haga a través de URLs persistentes.
  • ¿Qué conjuntos de datos exportamos inicialmente? Si bien nos planteamos la posibilidad de empezar con un estudio exhaustivo de todos la información que maneja la Junta de Castilla y León (algo que haremos en todo caso) pensamos que sería una mejor idea empezar por conjuntos de datos que (asesorados por la Fundación CTIC) tienen un mayor valor económico y/o social. De esta forma se implicó a todas las Consejerías para que, con un conjunto limitado de datos de cada una de ellas, se fueran familiarizando con la apertura de datos.
  • ¿Los centros directivos han sido reacios a abrir sus datos? La verdad es que estábamos más que alertas por el efecto Gollum: El que los responsables de la información piensen que los datos son su tesoro. Gracias a que el proyecto de Gobierno Abierto ha supuesto la implicación de toda la Junta de Castilla y León, y a la difusión interna que se ha hecho del mismo, no hemos encontrado oposiciones a su apertura. Únicamente hemos encontrado preocupación “porque algún reutilizador pueda interpretar (involuntariamente) mal los datos y pueda crear confusión al no cuadrar con los datos ofrecidos por la administración”.
  • ¿Ha habido problemas técnicos al exportar los datos? Dado que los datos se almacenan en sistemas informáticos que son conocidos con detalle por sus responsables, y se les ha asesorado en cuál sería la estructura más correcta de los ficheros generados y cómo explicarlos de cara al reutilizador, la exportación de los mismos no ha supuesto un quebradero de cabeza. El principal condicionante ha sido el de los plazos: Los servicios de informática mantienen un número elevado de aplicaciones, están desplegando otras nuevas y la apertura de datos es una nueva tarea que se suma a sus quehaceres diarios. Por lo tanto han tenido que programar estas nuevas tareas, pudiéndose abordar en algunos casos de forma casi inmediata pero en otros posponiéndolas varias semanas. También es cierto que ha habido casos en los que los datos ya se ofrecían en formatos abiertos por lo que únicamente hemos tenido que incorporarlos al portal.

La puesta en marcha del portal nos ha servido para ver que se trata de un proyecto transversal a toda la organización. ¿Por qué?

  • Es horizontal tanto en cuanto no tiene sentido (quizá sí utilidad) publicar datos de unas Consejerías y de otras no. Es cierto que unas puedan tener más volumen de información que otras, pero todas tienen algo que aportar. No podemos tener una administración abierta “a medias”.
  • Es vertical porque es necesario implicar a todos los niveles de la organización, de manera que si los responsables no sienten este proyecto difícilmente se va a conseguir el impulso necesario para llevarlo a cabo. Y si los encargados de ejecutarlo reciben instrucciones de que hay que abrir datos pero, o bien no publican toda la información que manejan o no saben cómo hacerlo, tampoco se llegará a buen puerto.

Así pues, hasta ahora se ha dedicado tanto esfuerzo en la explicación, formación y resolver dudas que a la tarea propiamente dicha de exportar los datos a formatos abiertos.

¿Queréis saber algo más sobre cómo hemos enfocado y llevado a cabo nuestro proyecto?

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia