Archivo del Autor: Antonio Ibáñez Pascual

Evolución de los portales web

FAFECYLCuando hablamos de transparencia muchas veces pensamos en la publicación de la información indicada en la Ley de Transparencia o en los indicadores de Transparencia Internacional.

Ahora bien, no hay que perder de vista que hay mucha información administrativa no incluida en ambos documentos y que, en todo caso, la información debe ser publicada en los portales web de una manera clara, estructurada y entendible para los interesados.

Por ello, como adelantamos hace poco más de medio año, en la Junta de Castilla y León estamos trabajando en la evolución de los más de 60 portales web incluidos en la plataforma corporativa.

Por un lado, se plantea una modernización del diseño junto con la incorporación de elementos como es el mapa web visible en el pie de la página, o la colocación del buscador en un lugar más visible.

Por otro lado, el equipo de coordinación web realiza un estudio en profundidad de los portales, realizando informes que incluyen:

  • Análisis manual/visual del portal y recomendaciones de modificaciones según las pautas de usabilidad y accesibilidad web.
  • Análisis de los informes estadísticos proporcionados por Google Analytics.

¿Cuál es la mejor forma de mostraros el trabajo? Pues publicando uno de los informes realizados. Se trata de la web de la Fundación para el anclaje empresarial y la formación para el empleo en Castilla y León:

Informe de mejora del uso de la web FAFECYL (PDF)

Estos informes se comparten con los responsables funcionales de los portales y se traducen en plantear y abordar las tareas de mejora que no tienen otro objetivo que mejorar la experiencia de usuarios.

¿Qué os parece el informe? ¿Y los resultados?

 Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

 

Nueva versión del portal de Datos Abiertos

El portal de datos abiertos www.datosabiertos.jcyl.es es, al igual que ocurre con iniciativas en otras Administraciones Públicas nacionales e internacionales, el escaparate que nos sirve para ofrecer conjuntos de datos a todo aquel que pueda estar interesado.

En estos dos años que han transcurrido desde de la puesta en marcha del portal hemos participado u organizado diferentes eventos presenciales de difusión de datos abiertos en general y de nuestra iniciativa en particular:

La Revolución de los Datos, ediciones 2012 y 2013 en la Universidad de Valladolid; I         Vallahackathon; la Jornada “Generando riqueza con «Datos Abiertos»; el Congreso Internacional de Gobierno Abierto en Valencia; Encuentro APORTA 2014 o la charla         “Open Data: Retos y oportunidades” en la Facultad de informática de la Universidad de Valladolid.

Estos eventos, junto con el I Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León , nos han permitido identificar y ponernos en contacto con reutilizadores o potenciales usuarios de nuestros datasets.

Ahora bien, lo cierto es que las peticiones de apertura de datos o el envío de dudas y sugerencias a través del portal han sido más bien escasas. Teniendo en cuenta que el portal no debe ser un canal unidireccional sino también un punto de contacto con los reutilizadores hemos lanzado una nueva versión de www.datosabiertos.jcyl.es.

Datos_Slider_Micro_VFREB

 

En la misma hemos simplificado sus apartados y potenciado, además del catálogo de datos y las aplicaciones, los puntos de contacto para solicitar nuevos datasets y de difusión de aplicaciones.

¿Qué te parece el nuevo portal? ¿Qué cambiaríais?

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

¿Cómo analizamos la repercusión de cada tuit?

Análisis de tuitsHace un par de semanas hablábamos de la definición de indicadores de la cuenta para poder evaluar nuestra presencia en redes sociales. Con ellos podemos analizar la evolución de la cuenta, identificar puntos de inflexión, tendencias, etc.

Ahora bien, como ya comentábamos, se trata de números fríos que deben tratarse con la monitorización de la cuenta y con un estudio detallado de qué contenidos en concreto “funcionan” mejor, siempre y cuando nos ayuden a conseguir los objetivos de la cuenta. Estos datos sin embargo, pueden haber sido generados no por el funcionamiento general de la cuenta, sino por una (o varias) publicaciones concretas.

Para ello en Twitter obtenemos de cada tuit publicado, el número de RT, favoritos y respuestas, junto con los clics realizados al enlace (cuando exista) adjunto, acortado con ow.ly. Para ello nos apoyamos en las APIs de Twitter y de Hootsuite.

Así podremos ver, por un lado, qué tuits tuvieron más éxito y si los mismos fueron “explotados” convenientemente o si, por el contrario, estamos insistiendo demasiado en un contenido sin interés (o sin visibilidad) para nuestro público. Algunas preguntas que nos surgen en el estudio son: ¿Por qué un tuit de mucho interés lo hemos publicado una sola vez? ¿En qué momentos de día ha tenido más repercusión un contenido? ¿Cuánto ha incrementado la interacción un contenido cuando se ha acompañado de una imagen?

Por otro lado, gracias a la utilización de un conjunto de hashtags que nos permitan categorizar nuestros contenidos, podemos identificar las temáticas que más interesan (y las que menos) a nuestros seguidores.

Todos estos análisis nos servirán no sólo para saber qué resultados estamos obteniendo sino además ir un paso más allá: introducir cambios para la mejora de las cuentas y definir mejor nuestro calendario editorial.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Grupos de trabajo Open Data

Open_Data_stickers

Fuente: Flickr (@jwyg)

Recientemente hablábamos de la necesidad de colaboración entre administraciones públicas. Más allá de eventos o reuniones en las que se produce un rico intercambio de experiencias, debemos involucrarnos en trabajar conjuntamente en iniciativas que puedan ser compartidas por todos.

Al respecto, el portal de Datos Abiertos (http://www.datosabiertos.jcyl.es) es el primero de una Comunidad Autónoma en federarse con el portal datos.gob.es, lo cual permite que sus conjuntos de datos puedan ser localizados indistintamente en ambos catálogos de datos, haciéndolos, por lo tanto, más accesibles a cualquier consumidor o usuario de datos abiertos

Pues bien, por un lado la Fundación CTIC está liderando un proyecto cuyo objetivo es el modelado común de las estructuras orgánicas de las distintas entidades públicas en España y la implementación de un piloto funcional en el que se muestren distintas estructuras orgánicas con un formato común y en formato Linked Data.

Aunque la Junta de Castilla y León tiene publicado el Directorio de la Administración General e Institucional de la Comunidad desde el inicio del portal,  vamos a trabajar para adaptar la exportación al formato común.

Por otro lado, en AENOR hay constituido un comité técnico (AEN/CTN 178) de  Ciudades Inteligentes. En el mismo hay un subcomité de Gobierno y Movilidad donde con un grupo de trabajo sobre Open Data. En el mismo se está trabajando en dos líneas de trabajo:

  1. Definición de 10 conjuntos de datos prioritarios para una Smart City (buena parte de ellos pueden aplicarse también a organismos regionales) y los vocabularios que pueden utilizarse.
  2. Definición de indicadores para medir iniciativas de Datos Abiertos.

Los resultados de ambos trabajos se verán en los próximos meses. Os mantendremos informados.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Indicadores en redes sociales

Qué duda cabe que la gestión de redes sociales supone un esfuerzo. Si bien crear una cuenta «no cuesta dinero», gestionarla sí, ya que sus gestores deben dedicar tiempo de su trabajo a monitorizar, compartir e interactuar con los ciudadanos.

El trabajo debe ir orientado a la consecución de objetivos que, en el caso de una administración pública, pasan por ofrecer un servicio directo a la comunidad sin un beneficio económico aparente. Para medir la efectiva consecución de los mismos deben utilizarse métricas de acuerdo a esos objetivos que van mucho más allá del simple número de seguidores o fans, tan fácilmente manipulable. Por ello, en nuestra guía de usos y estilo en redes sociales hemos definido un conjunto de indicadores de forma común a todas las cuentas, ya que son válidos para todas ellas y permiten utilizar los mismos procesos automáticos de obtención de indicadores.

Indicadores TwitterIndicadores Facebook

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los indicadores por sí solos son números fríos. Generar informes con los datos para quedarse con el dato «He ganado x seguidores/fans», es poco eficiente. Han de ser analizados e interpretados para que sirvan para aplicar cambios y mejoras en la gestión de las mismas.

Deben valorarse dentro del contexto de la estrategia de cada cuenta ya que existen muchos factores que pueden hacer variar a los mismos. Una cuenta como la de Turismo (cuenta consolidada, con un público objetivo muy amplio) puede conseguir 60 fans una semana mientras que la de Archivos (cuenta de reciente creación, con un público objetivo mucho más acotado) consigue 5 fans, y estos datos no tienen por qué implicar que una se esté gestionando mucho mejor que la otra.

Por otro lado, los indicadores nos permiten ver las tendencias de cada cuenta e identificar si el contenido que publica y la interacción que mantiene está acorde a lo que su público espera de ella. Es decir, no sólo tener una foto fija de lo ocurrido en el último periodo valorado, sino también qué indicador ha variado significativamente cierta semana y averiguar las razones por las que ha sucedido. Por ejemplo, ¿cuál ha sido el efecto de cierta campaña promocional durante un cierto periodo comparado con el periodo anterior? Así se podrán potenciar las acciones exitosas y corregir aquellas deficiencias que tenga nuestra cuenta.

Indicadores en definitiva necesarios, que deben ser completados con una monitorización continua de cada cuenta.

¿Qué te parece el documento propuesto?

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

La Junta de Castilla y León, finalista de los premios OKFN

Logo OKFNLa Open Knowledge Foundation es una fundación sin ánimo de lucro creada en 2004. Apoya la difusión del conocimiento abierto en su sentido más amplio, incluyendo conceptos como el open content y open data.

La fundación se organiza en grupos locales. El capítulo español de la OKFN se fundó en 2012 y  lleva a término diversas actividades como por ejemplo eventos sobre periodismo de datos, conferencias y reuniones.

En la convocatoria al I Premio nacional OKFN al conocimiento abierto, el open data y la transparencia se han establecido, además del Premio Candado a la iniciativa opaca y cerrada, seis categorías a las que se pueden proponer candidaturas de forma abierta:

  • Mejor iniciativa de fomento del emprendimiento desde el conocimiento abierto
  • Mejor negocio basado en conocimiento abierto
  • Mejor iniciativa no pública de transparencia
  • Mejor iniciativa de Open science
  • Mejor iniciativa publica de impulso de la Transparencia a través el Open Data
  • Mejor iniciativa pública de Open data con implicación de la ciudadanía

La Junta de Castilla y León ha quedado finalista al premio en esta última categoría gracias al Concurso de Datos Abiertos que celebró en 2012 y en el que se presentaron 33 proyectos (aplicaciones móviles, webs, estudios…) que reutilizaban información que la administración regional pone a disposición de los ciudadanos, de forma abierta y gratuita, en el portal www.datosabiertos.jcyl.es

Gracias al éxito de esta iniciativa en el segundo semestre de 2014 se convocará una nueva edición del Concurso.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Nueva versión de la guía de usos y estilo en redes sociales

Guía redes socialesPoco más de un año después de publicar la primera versión, presentamos la segunda versión de la Guía de usos y estilo en redes sociales, un documento revisado conjuntamente con los gestores de las cuentas y con nuevos contenidos como son la definición de indicadores.

Tener una cuenta en Twitter o Facebook, por ejemplo, no significa que se tenga una estrategia dentro de la organización.

La guía, en la que se refleja nuestra estrategia y forma de trabajo, no es por sí sola garantía de una buena presencia en redes sociales, pero sí es un medio que contribuye a conseguirlo.

La experiencia en la puesta en práctica de las pautas y recomendaciones de la guía por parte de los gestores de las cuentas – con una actitud y predisposición que merecen ser resaltadas -, y el apoyo y coordinación interna entre todas ellas es lo que nos ha llevado a presentar esta segunda versión.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Colaboración entre Administraciones Públicas

ColaboraciónEl pasado día 14 de enero se celebró el evento APORTA como evento referente en España en lo que a la reutilización de datos públicos se refiere. En dicho evento se pudieron ver las luces y sombras del panorama Open Data en España:

  • La presentación de iniciativas que llevan tiempo en marcha, con modelos sostenibles, como fueron el caso de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Zaragoza, dieron paso a un amplio panel de expertos que refleja que la comunidad Open Data en España es amplia y con un gran conocimiento en la materia.
  • La cruz está en que, en general, el avance de las iniciativas de datos abiertos no está siendo todo lo ágil deseable.

Por otro lado, el Gobierno de Aragón ha convocado al Grupo de Datos Abiertos, un grupo de trabajo formado principalmente por administraciones públicas, pero también con expertos del ámbito privado. Después de más de un año sin apenas actividad se plantea con el objetivo de poder aunar esfuerzos y compartir experiencias entre aquellas administraciones y organizaciones interesadas. La Junta de Castilla y León colaborará en dicho grupo.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Evento APORTA 2014

APORTA 2014El próximo 14 de enero se celebra el encuentro APORTA, el evento referente en España en lo que a la reutilización de datos públicos se refiere.

Con el sugerente título de “El valor de los datos abiertos y Foro sectorial turismo”, tiene por objetivo estimular la apertura de datos por parte del sector público, así como el desarrollo e impulso de la actividad de reutilización de la información.

Está pensado con un formato de presentaciones cortas para dar pie a la participación de los asistentes y el debate en cada una de las mesas.

Desde la Junta de Castilla y León tenemos el placer de participar en la mesa “Expansión y sostenibilidad de las iniciativas públicas de datos abiertos.” para explicar cómo conseguimos mantener vivo y potenciar el proyecto www.datosabiertos.jcyl.es que lanzamos hace casi dos años.

Además, se presenta la oportunidad de compartir experiencias y aprender de lo que otros compañeros están haciendo en otras iniciativas, tanto desde la parte pública como la privada, para poder mejorar la nuestra misma.

Toda la información del evento la tienes disponible en el portal de Datos Abiertos datos.gob.es

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Seguimiento y evaluación de la presencia en redes sociales

Redes SocialesSi hace unos días hablábamos del trabajo de revisión de los portales web para actualizar sus contenidos y esquema de navegación para que estén orientados al ciudadano, esta vez toca hablar de redes sociales.

Desde principios de 2012 se llevan realizando reuniones de coordinación con los gestores de todas las cuentas, tanto de forma individual como colectivamente, de manera que se mejore la presencia de la Junta de Castilla y León en las redes sociales. La experiencia adquirida gracias al intercambio de conocimiento nos hace plantearnos nuevas acciones.

Por un lado, la revisión de la Guía de usos y estilo en las redes sociales, documento  de referencia para la estrategia de la Junta de Castilla y León. La nueva versión se publicará próximamente

Por otro lado, la realización de un análisis detallado del funcionamiento de cada una de las cuentas gestionadas por la administración regional, que ha sido puesto en común con los gestores de cada una de las cuentas además de con los periodistas y coordinadores de sus respectivas Consejerías para que dentro de la misma se conozca y valore el trabajo que supone la presencia en redes sociales.

En dicho estudio se detectan posibles puntos de mejora en las cuentas, tanto en la parte más visible de cara al ciudadano (correcta presentación, uso de recursos, frecuencia de publicación, etc.) como en la forma de trabajo interno (definición de un plan de publicación, comunicación interna, etc.).

En definitiva se trata de evitar que el día a día nos lleve a una dinámica que no nos permita pararnos a evaluar cómo podemos mejorar.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia