Archivo del Autor: Antonio Ibáñez Pascual

Rendimiento web

Uno de los puntos clave a la hora de tener una buena experiencia de usuario en portales web es que sus páginas tarden poco tiempo en cargarse. Desde hace años estamos acostumbrados a que Google nos ofrezca sus resultados de búsqueda en menos de un segundo, y no esperamos respuestas mucho más lentas en cualquier página web. Es más, el rendimiento web es uno de los aspectos que Google utiliza para decidir si una página aparece antes en los resultados de búsqueda o no.

Esto nos pone de manifiesto la necesidad de dedicar tiempo y esfuerzo tanto a garantizar una alta disponibilidad de la plataforma (con servicios tan críticos como la sede electrónica) como a reducir los tiempos de respuesta.

Y es que trabajar con una plataforma con 60 portales web hace preciso realizar un seguimiento continuo de dichos parámetros. La disponibilidad de la plataforma web está garantizada gracias al servicio 7×24 con el que se cuenta, pero no asegura que el rendimiento sea óptimo. Las causas por las que el rendimiento puede degradarse son muchas teniendo en cuenta que contamos con más de 15.000 páginas y multitud de funcionalidades.

Por ello, más allá de trabajo del día a día es importante que periódicamente nos paremos a analizar qué acciones podemos realizar para mejorar el rendimiento de la web. Está claro que aumentar el número de servidores (o el número de CPUs, núcleos, memoria, etc. de los existentes) siempre puede ser una opción, pero que no pasa por ser la más eficiente por el coste que supone.

La optimización del rendimiento web, por lo tanto, ha de basarse en una serie de tareas técnicas cómo: Buscar puntos de fallo, cuellos de botella, tareas innecesarias o mal configuradas y deben servir para mejorar el servicio que se presta al ciudadano, buscando una administración más cercana y útil para el ciudadano.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Investigación de usuarios web

Hace unos meses explicábamos cómo habíamos abordado el re-diseño de nuestros portales web. Queríamos poner de manifiesto que los cambios que se realicen en la web deben estar justificados y convenientemente madurados.

Una vez definido el nuevo diseño y aplicado a buena parte de nuestros 60 portales web (Comunicación, Gobierno Abierto, Datos Abiertos, Vivienda…), ¿debemos esperar a un nuevo proyecto de re-diseño para volvernos a plantear cambios? Está claro que no.

Cualquier servicio al ciudadano que se preste, y más aún en un canal que evoluciona tanto como la web, debemos trabajar en un ciclo de mejora continua.

Y una de las formas más efectivas para conocer tus puntos fuertes y débiles es, sin lugar a dudas, preguntar a los propios usuarios de tu servicio. La innovación abierta debe servir para que los ciudadanos puedan ayudar no sólo a detectar problemas sino a buscar soluciones cuando la organización sólo piensa en las limitaciones.

En este contexto, Nielsen define múltiples métodos de investigación de usuarios  para mejorar la usabilidad de portales web. Además de test de laboratorio que ya realizamos en su momento o el análisis de estadísticas web (que realizamos gracias a los datos de Google Analytics) existen otras alternativas complementarias que nos pueden aportar información muy valiosa.

Focus GroupUna de ellas es la realización de focus groups (grupos focales), que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.

Actualmente estamos planificando la realización de dicha dinámica en 3 portales web entre los más visitados, de manera que las conclusiones nos sirvan tanto para mejorar la estructura y contenidos de dichos portales como para sacar ideas que podamos aplicar al resto de portales.

Esperamos que así avancemos en el objetivo de publicar la información de forma clara, estructurada y entendible para los interesados, principio establecido en el artículo 5.4 de la ley de transparencia y que creemos que debe aplicarse a todos los portales web y no sólo a la información sujeta a las obligaciones de transparencia.

Será un trabajo para realizar antes de que finalice 2017, y sobre el que seguiremos escribiendo en este blog.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Datos Abiertos, ¿cuestión de volumen?

El valor de los datos publicados en una iniciativa de datos abiertos viene determinado por la siguiente ecuación:

Valor = (Cantidad x Calidad x Utilidad)

Estos tres factores determinan, en mi opinión (puede haber otros muchos criterios), el valor de la iniciativa. Son factores que multiplican el valor, no expresados como una suma. Esto es así porque es necesario que todos ellos sean tenidos en cuenta, y no que prestemos atención sólo a uno o dos de ellos.

La ecuación debe completarse con un último parámetro: El uso que se da a los datos puestos a disposición de los reutilizadores:

Valor= (Cantidad*Calidad*Utilidad)*Uso

Abrir los datos cuesta esfuerzo, y tener una iniciativa en la que no se reutilice su información supone desaprovecharlo.

Ejemplos de descarga de ficheros En este post me centraré en la cantidad. Al respecto, cualquier iniciativa de datos abiertos uno de los indicadores que se utilizan es el número de conjuntos de datos publicados. Sin lugar a dudas, es un dato interesante, pero no concluyente.

Creo importante destacar que, al hablar de cantidad, no debemos referirnos únicamente al número de datasets, ya que una misma información puede representarse en uno o múltiples datasets, y la variedad de la información también es importante.

Por ello, a la hora de hablar de cantidad de datos abiertos debemos valorar, al menos los que citaré a continuación. Y lo intentaré acompañar de un ejemplo ilustrativo:

  1. Tipos de información diferentes: Describen realidades distintas con estructuras de datos diferentes. Explotaciones ganaderas, superficies de cultivo o grupos de acción local son diferentes tipos de información. Permisos de pesca en 2007 y permisos de pesca en 2008 son el mismo tipo de información, aun cuando se presenten en diferentes datasets.
  2. Número de registros: Cuántos elementos describe el dataset (serían las filas si lo vemos como un Excel). No es lo mismo que publiquemos datos de calidad del aire desde el año 2017 que lo hagamos desde el año 1997. O que se publique la información de tráfico sólo de las autovías en lugar de ofrecer datos de todo tipo de carreteras.
  3. Detalle de la información: Con qué detalle está descrito cada registro (serían las columnas del Excel). Impacta también en la calidad del dataset. Si hablamos de calidad del aire podemos hablar de cinco tipos de contaminantes para cada muestra, o de veinte tipos.

Según el documento The National Information Infrastructure (NII): Why, What and How, “Datasets should always be made available for bulk download, even in cases where APIs are developed.”, es decir, siempre debe permitirse la descarga de toda la Información en bloque, aun cuando haya un API disponible.

Bajo nuestro punto de vista, siempre que los ficheros sean manejables (no excedan cientos de MBytes) optamos por ofrecer la descarga de toda la información en un único fichero. Por ejemplo, las Superficies de cultivos municipales es un fichero en CSV que actualmente ocupa 16,2 MB, y ofrece 188.748 registros de información sobre cuántas hectáreas de cultivo secano y regadío hay en cada municipio de Castilla y León desde el año 2010.

Podríamos ofrecer un dataset por cada provincia (9 en Castilla y León) y por cada año (actualmente hasta 2015) y así tendríamos 54 datasets en lugar de uno solo. No podemos afirmar que sea una mala decisión (los reutilizadores podrán juzgarlo mejor) pero sí puede servir como ejemplo para demostrar que no siempre mayor número de datasets es sinónimo de más información.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Desafío APORTA

infografia_i-desafio-aporta2La iniciativa estatal de impulso de datos abiertos, datos.gob.es, ha lanzado el Desafío Aporta 2017: El valor del dato para la Administración.

Se trata de una gran oportunidad para demostrar el potencial que los datos abiertos tienen para la mejora de las administraciones públicas.

El Desafío se desarrolla en dos fases. La primera, destinada a recoger ideas originales, con el único condicionante de tener que utilizar datos públicos en portales de datos abiertos nacionales o internacionales.

Las diez mejores ideas pasarán a la fase final que consistirá en realizar un prototipo junto con una exposición presencial.

El plazo para presentación de ideas concluye el día 9 de Junio de 2017.

Os animamos a participar, pudiendo hacer uso de los datos publicados en el portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

El acceso a la transparencia

dispositivosLa Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno 19/2013, de 9 de diciembre, establece en su artículo 5 (dedicado a los principios generales) que para la información publicada en transparencia activa “se establecerán los mecanismos adecuados para facilitar la accesibilidad”.

También se refiere a que “Toda la información será comprensible, de acceso fácil y gratuito y estará a disposición de las personas con discapacidad en una modalidad suministrada por medios o en formatos adecuados de manera que resulten accesibles y comprensibles, conforme al principio de accesibilidad universal y diseño para todos

No cabe la menor duda de que estos principios deben ser aplicables no sólo a los portales de transparencia sino también al resto de portales de las administraciones públicas.

Entre las cuestiones que debemos tener en cuenta se encuentran (no son las únicas ni mucho menos) están que para tener un acceso a los contenidos, el primer paso es adaptar los portales web a diferentes tipos de navegadores y a diferentes dispositivos.

Nuevas versiones de navegadores, tecnologías que cobran fuerza (HTML5) o dejan de utilizarse (Flash), o el creciente uso de dispositivos móviles son cuestiones que no deben ser ajenas a las administraciones públicas.

Al respecto, quiero ofrecer en este post los datos de evolución que tenemos en la plataforma de portales web de la Junta de Castilla y León, obtenidos gracias a Google Analytics, con 60 portales en producción y 15.281.173 sesiones en 2016 (no incluye sesiones desde nuestra red interna).

Por un lado, el uso de navegadores por parte de los usuarios es el siguiente:

  • Google Chrome: 56,51%
  • Internet Explorer: 16,64%. De estos:
    • 11.0: 78,43%
    • 7.0: 7,68 %
    • 8.0: 6,07%
    • 10.0: 4,93%
    • 9.0: 2,82%
    • 6.0: 0,08 %
  • Firefox: 9,7%
  • Safari: 8,6%
  • Android Webview: 3,35%
  • Edge: 2,49%
  • Android Browser: 1,60%

Los desarrollos que realizamos se prueban con los navegadores más utilizados, de manera que se garantiza la facilidad de uso por todo tipo de usuarios.

Por otro lado, los porcentajes de uso de la web desde diferentes tipos de dispositivo en el mes de febrero en diferentes años es el siguiente:

Año Desktop Mobile Tablet
2012 98,99% 0,92% 0,90%
2013 97,16% 2,70% 1,40%
2014 88,20% 6,43% 5,37%
2015 72,60% 20,91% 6,49%
2016 66,66% 26,31% 7,03%
2017 61,39% 32,16% 6,45%

Aunque el diseño actual tenía una versión para dispositivos móviles mediante la aplicación de reglas de transformación del código HTML, la nueva versión en la que estamos trabajando será responsive.

La adaptación y la capacidad de ser flexibles al mismo ritmo de uso que hacen los ciudadanos de las nuevas tendencias no es condición suficiente, pero sí necesaria, para avanzar hacia una transparencia real.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Coordinación del trabajo en los portales web

En el post anterior hablábamos de cuáles son los elementos que conforman un portal web. En el mismo también adelantábamos nuestro modelo de trabajo, basado en una gestión delegada. En este post trataremos de explicar en qué consiste dicha gestión y responder algunas cuestiones como: ¿hay algún tipo de asesoría o ayuda en el rediseño de los contenidos por parte del equipo de la plataforma para el conjunto de la red? ¿cómo enriquecen la plataforma las peticiones o impresiones de los distintos portales para su mejora?

Empezaré comentando que actualmente en la plataforma corporativa de gestión de contenidos web hay 60 portales en producción. Cada portal se gestiona por una unidad de publicación (grupo de trabajo) formado por un coordinador y uno o varios editores web. Un coordinador puede ser a su vez editor, y una unidad de publicación puede gestionar varios portales. De hecho, hay unas 30 unidades de publicación actualmente, con unos 200 editores activos (acceso al menos 1 vez en el último mes).

Interacción entre unidades web

El servicio de la web corporativa, dependiente de la Viceconsejería de Función Pública y Gobierno Abierto es el órgano encargado de coordinar y apoyar el trabajo de todas las unidades de publicación.

Este servicio realiza el mantenimiento evolutivo, correctivo y preventivo de la plataforma. De esta forma, se encarga del desarrollo de nuevas funcionalidades e implementación de mejoras, resolución de incidencias, y aseguramiento del rendimiento y disponibilidad de la plataforma. Todos ellos trabajos que mejoran la calidad de los portales.

Ahora bien, hay otra seria de funciones que se desarrollan directamente en contacto con el personal de las Unidades de Publicación. A modo de resumen, son los siguientes:

  1. Creación de usuarios y gestión de permisos
  2. Formación a usuarios y documentación en el uso de la plataforma.
  3. Soporte en la resolución de problemas e incidencias que reporten los usuarios
  4. Consultoría y asesoramiento tanto en la definición de requisitos e implementación técnica de la solución en nuevos portales  como en el mantenimiento y mejora de los existentes.
  5. Revisión de la usabilidad, accesibilidad y actualización de contenidos para ayudar a mejorar la calidad de los portales.
  6. Ayuda a realizar el borrado de contenidos obsoletos o a la carga masiva de fuentes de datos externas a la plataforma.
  7. Soporte gráfico a usuarios (creación de banners, imágenes, iconos…)

El alto nivel de especialización permite dar un soporte horizontal a toda la organización. Especialmente importante es la consultoría y asesoramiento que se realiza a las unidades de publicación, de manera que la experiencia en cuestiones como usabilidad, accesibilidad y análisis de estadísticas se combina con el conocimiento del negocio que tienen los centros directivos responsables de los portales.

¿Cómo se realiza la interacción?

La comunicación entre las unidades de publicación y el personal del servicio de la web corporativa se realiza por diversas vías:

  1. Reuniones periódicas con todos los coordinadores para hacer un seguimiento de la situación de la plataforma y portales web, presentando acciones realizadas y planificación de los próximos meses.
  2. Reuniones portal por portal con el personal de cada uno de ellos para análisis de situación actual y estudio de mejoras a realizar en los mismos.
  3. Correo electrónico y llamadas telefónicas para la resolución de dudas, e incidencias, realización de peticiones, comunicar actuaciones, etc.
  4. Cursos de formación presenciales para nuevos editores y de reciclaje.

Análisis e implementación de nuevas funcionalidades

Cuando desde un portal se plantea un nuevo requisito, el servicio de la web corporativa procede a su análisis analizando las posibles formas de satisfacerlo. La primera opción es analizar si entre las funcionalidades existentes existe algún componente que cumpla lo demandado por el portal. En el caso de no ser así, se plantea el desarrollo de una nueva funcionalidad, siempre desde la filosofía de intentar que pueda ser aprovechada también por otros portales. En último caso, será preciso hacer un desarrollo ad-hoc, alineado con los desarrollos y diseños existentes. Para más información puede consultarse el post anterior “Modelos eficientes de trabajo”.

Como mejora en conjunto de la plataforma, como puede ser el re-diseño gráfico de los portales que estamos abordando, las fuentes de información para determinar los cambios a abordar son diversos:

  1. La información que se recibe de las Unidades de Publicación en la comunicación que antes se ha indicado.
  2. Análisis de estadísticas de los portales.
  3. La propia experiencia del equipo que gestiona la plataforma, y su conocimiento sobre las tendencias actuales en desarrollo y diseño web.
  4. Realización de trabajos específicos, como ha sido el test de usuario web

 

¿Dudas al respecto? ¿Cuestiones que queráis que ampliemos?

 

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Participación en Congreso CNIS

Cartel CNIS 2017Los días 22 y 23 de febrero se ha celebrado el VII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos, CNIS 2017. Dentro de un amplio programa de conferencias, la Junta de Castilla y León ha tenido la oportunidad de exponer los mayores avances en materia de reutilización en nuestro ámbito, además de los mayores retos/problemas a los que tenemos que hacer frente las Administraciones para favorecer la reutilización.

La Junta de Castilla y León puso en marcha su portal de datos abiertos hace 5 años. A la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo, hay una serie de puntos que deben ser tenidos en cuenta:

  1. Debe haber un compromiso político en la institución. En su momento, se aprobó el Acuerdo 17/2012, de 8 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se pone en marcha el Modelo de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León Esto supuso que el proyecto se considerara como estratégico.
  2. Por otro lado, no tiene sentido hablar de un proyecto de reutilización en el que se implique sólo a parte de la organización. Por ello, la apertura de información supuso la implicación de todas las Consejerías, siendo transversal a toda la organización.
  3. Pero no basta con el impulso desde arriba, sino que los empleados públicos encargados tanto de gestionar la información como de los sistemas informáticos que la soportan deben conocer el porqué y el para qué. De esta forma, la realización de sesiones formativas para gestores de información y personal informático es la base sobre la que se asienta el trabajo.
  4. La plataforma informática escogida debe poder cumplir los requisitos de un portal open data. Nosotros utilizamos nuestra herramienta de gestión de portales, pero somos conscientes de que en cada situación la solución puede cambiar, por ejemplo con soluciones tipo CKAN. En todo caso, es preciso hacer un análisis previo de qué plataforma se adecúa mejor a nuestra situación.

Una vez puesto en marcha, debemos ser conscientes de que debe tratarse de una iniciativa que debe ser sostenible en el tiempo. Los mecanismos de exportación de conjuntos de datos y la gestión de un portal con cada vez más datasets debe ser resistente a cambios de estructura o de recursos. Es preciso indicar claramente qué conjuntos de datos, por su naturaleza y frecuencia de actualización, requieren de procesos automáticos para su exportación. Sólo en aquellos casos de actualización poco frecuente, y debidamente controlados, la actualización debería ser manual.

La dinamización y difusión de la iniciativa es fundamental. De otra forma, podremos tener un gran portal con muy poco uso. En nuestro caso, las dos ediciones del Concurso de Datos Abiertos, con 50 proyectos entre ambas, nos han servido para difundir nuestra iniciativa, poder ver ejemplos útiles e innovadores de uso de nuestros datos, recibir feedback de los reutilizadores además de ir generando una mayor cultura de reutilización en nuestra comunidad.

Desde la puesta en producción con 83 datasets hemos mantenido vivo el proyecto llegando a los más de 300 (317) actuales.

Entre los principales retos y problemas a los que nos enfrentamos están:

  1. Buena parte de las fuentes de información se crearon hace años, antes de que estuviera sobre la mesa los conceptos de reutilización y open data. Por ello, debemos ser conscientes de que abordar su apertura de datos implica un esfuerzo del personal de la organización. Esfuerzo tanto de los gestores de la información como del personal informático, que no está sobrado de recursos y con mucha demanda de proyectos.
    1. Aunque buena parte del personal de la organización ya conoce los datos abiertos, compensa hacer una labor de sensibilización, reforzando las ventajas de abrir datos. De esta forma, la colaboración será mucho más fluida.
    2. Al personal informático, intentar dar los requisitos lo más claros posibles, para que el esfuerzo se minimice.
    3. Por último, y no menos importante, buscar fórmulas para que el personal interno vea en ellos mismos los beneficios de la apertura de datos. Por eso estamos trabajando en poner en breve en marcha una herramienta de explotación y visualización de los datos que hay en nuestro portal.
  2. Otro de los problemas es poder identificar claramente quién está utilizando nuestros datos. Podemos tener estadísticas, contactos más o menos puntuales para pedir más información, pero las estadísticas de Google Analytics no son suficientes (no sabemos si un dataset se descarga 100 veces por una persona o 1 vez por 100 personas).
  3. También es necesaria una mayor colaboración con los reutilizadores. Iniciativas como el concurso de datos abiertos permiten aumentar dicha colaboración, pero no es menos cierto que la demanda de nuevos conjuntos de datos aún es escasa. En esta línea, que debemos potenciar, el trabajo qué sí que podemos hacer y estamos haciendo, es sacar a la luz todas las posibles fuentes de información que existen. Tened en cuenta que en la Junta de Castilla y León, como administración regional, hay más de 1000 sistemas de información. Identificar cuáles de ellos tienen información útil, y el coste de su apertura es un trabajo fundamental para contar con un mapa de información. La utilidad y el coste de apertura también nos ayudarán a saber priorizar mejor los esfuerzos.
  4. Finalmente, acerca de la estandarización entre administraciones (prioridad de qué conjuntos de datos abrir, vocabularios a utilizar) se han hecho importantes esfuerzos (Norma AENOR, Ojo al Data 100, iniciativa ahora de entidades locales…) pero aún hay que recoger los frutos. Además hay bastantes administraciones que aún no cuentan con iniciativas open data.

Como firmes creyentes en el Gobierno Abierto, creemos que la colaboración entre administraciones debe servir para poder aprender unos de otros y avanzar intentando evitar errores ya cometidos. Por ello participamos de forma activa en grupos de trabajo, como la iniciativa Ojo al Data 100 (identificar 100 datasets que cualquier entidad local debiera publicar), norma UNE_178301 de Ciudades Inteligentes – Datos abiertos, o en diferentes eventos como este.  Desde aquí ofrecemos nuestra colaboración (parece que nos cuesta levantar el teléfono…) a aquellas administraciones que lo deseen.

Asimismo, para mejorar la colaboración y buscar fuentes de financiación optamos igualmente a proyectos de financiación europea (pendientes de resolver). De esta forma, intentamos matar dos pájaros de un tiro.

Finalmente, no hay que dejar de olvidar que en un proyecto que requiere gestión del cambio, e innovación, es necesario contar con un equipo que coordine la apertura de información que reúna una serie de habilidades:

  • Liderazgo, para permitir realizar ese cambio en la organización.
  • Empatizar con todos los interlocutores internos y externos, para lograr su implicación por voluntad propia y no como obligación.

Ser persistente en el trabajo del día a día. La apertura de datos es una carrera de fondo.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Elementos clave para la estrategia de diseño de un portal web

Somos seres visuales y por tal motivo, nuestra percepción de las cosas tiende a verse alterada por la «imagen» que tenemos o nos hacemos de ellas. El diseño web no escapa a esta ley natural. Las páginas web se «escanean» visualmente y durante la visita de un nuevo usuario, esta página tiene menos de 3 segundos para «enamorarlo» y hacer que interactúe con ella. Inconscientemente, nos creamos un ideal de esta página web guiados por percepciones visuales con independencia de su funcionamiento.

Sin embargo, si queremos crear un portal web de éxito, o estamos en proceso de mantenimiento del mismo, hay una serie de cuestiones que no podemos pasar por alto. Y si bien pueden parecer evidentes, el hecho de abordarlas en el orden incorrecto o directamente obviarlas puede hacer que el trabajo dedicado sea muy poco efectivo.

Lo primero que debemos plantear a la hora de crear una web, y que debemos tener presente siempre, son el público al que irá destinada y los objetivos que queremos cumplir con ella. Dos elementos clave en cualquier proyecto que abordemos (no sólo en entorno web), que determinarán cómo debemos orientar los siguientes elementos.

Para poder cumplir los objetivos que nos hemos propuesto de cara a nuestro público destinatario debemos tener claro qué les debemos ofrecer. Por ello, además de una posibilidad de contacto (formulario, redes sociales…) es clave la definición de contenidos. Estos contenidos deben ser concebidos para que sean comprensibles, orientados al ciudadano, usables. Trabajaremos por evitar textos largos, innecesarios o desactualizados, pensando siempre en el mantra menos es más.

  • Para poder hacer una gestión efectiva de los mismos los contenidos se cargan en fichas estructuradas dentro de la plataforma web. De esta forma, se facilitan la comprensión de los mismos al estar identificado cada campo, además de favorecer su etiquetado en el código y su exportación a datos abiertos.
  • Los formularios de edición de dichas fichas están configurados para que, en todas aquellas cuestiones controlables por máquina, los contenidos sean accesibles.
  • Los contenidos son propios de cada portal, pero existe la posibilidad de compartirlos entre ellos. Por ejemplo, los centros directivos de nuestra organización, o el listado de municipios de Castilla y León son contenidos comunes a todos los portales. También pueden compartirse contenidos concretos.

Una vez definido qué queremos presentar, debemos pensar en cómo queremos hacerlo. Para ello haremos uso de diferentes funcionalidades. Por ejemplo, un enlace puede ir con imagen o sin ella, o para localizar un contenido entre un conjunto podemos utilizar un listado, un mapas, un buscador… o una combinación de ellos.

  • Para cubrir estas funcionalidades la plataforma web ofrece un catálogo de componentes que los editores pueden utilizar como si de un mecano se tratase para construir el portal web.
  • Dados unos contenidos y unas necesidades de presentación de los mismos, sólo queda escoger el componente más adecuado.
  • La gran mayoría de componentes son comunes a todos los portales, aunque pueda haber alguna ficha que sea específica de un portal (por ejemplo, las notas de prensa son propios del portal de comunicación). La reutilización de componentes favorece la usabilidad global de los portales (no tiene mucho sentido que en unos portales haya que pinchar en la imagen y en otros en el texto de un enlace) y también el mantenimiento de los desarrollos.

Por último, dados los contenidos y las funcionalidades sólo queda completar las capas con la de diseño: ¿qué colores predominarán en el portal? ¿habrá fondo blanco o en color? ¿predominarán las líneas rectas o las curvas? ¿será responsive?

  • En este caso cada portal tiene su hoja de estilos, pero basada en un patrón común que conjuga el mantener la identidad corporativa y una línea de diseño, con ciertas personalizaciones en los portales que no afecten a la coherencia y la consistencia visual entre los diferentes portales. En definitiva, se tratar de diferentes puertas de entrada para una misma institución.
  • Recientemente hemos tratado en otro post cómo enfocamos el re-diseño de los portales. Ha servido para abordar cambios en esta capa, aunque también ha tenido impacto en el comportamiento de algunas funcionalidades. Diseño pensado en cumplir los estándares de accesibilidad y desarrollo web actuales.

Esta separación la he utilizado para intentar reflejar de una forma más clara nuestro modelo de trabajo. Capas que están totalmente relacionas y donde no debemos perder de vista que todas estas tareas deben enmarcarse dentro de un proceso de mejora continua.

Modelo de trabajo JCYL

A continuación vemos la plasmación de estos elementos en un ejemplo, el portal de gobierno abierto. (hacer clic en la imagen para ampliar).

Página principal del portal de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León

Puede compararse con otro portal existente en la plataforma como puede ser el de datos abiertos.

Una vez realizado el planteamiento, es preciso aclarar nuestro modelo de gestión: Cada portal web es gestionado por una unidad de publicación, a la que el servicio de la web corporativa apoya. Sobre el reparto de tareas profundizaré en el siguiente post.

Tened en cuenta que este post intenta resumir muchas tareas y funciones, por lo que es más que probable que nos dejemos cuestiones en el tintero. Por ello, os invitamos a comentar o preguntar cualquier duda que tengáis.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

¿Cómo enfocamos el re-diseño de los portales web?

En el post anterior hablaba de las ventajas de disponer de una plataforma corporativa de gestión de contenidos, y prometía un ejemplo claro de eficiencia.

Desde que en 2007 se puso en marcha el portal www.jcyl.es bajo lashutterstock_56950768 plataforma corporativa, dicho portal ha tenido varios cambios de diseño.

Nuevas tendencias y nuevas tecnologías hacen necesario que los portales web deban adaptarse a las demandas de sus usuarios y administradores en cuanto a funcionalidades, diseño, navegación, etc.

La Junta de Castilla y León está precisamente ahora abordando uno de estos cambios de diseño para dar respuesta a dichas demandas.

Tener una plataforma corporativa, con desarrollos comunes y compartidos entre más de 50 portales, hacen que el proyecto que se deba abordar sea integrador y que contemple las necesidades de todos, evitando esfuerzos independientes e inconexos.

De cara a abordar el re-diseño de los portales web jcyl.es, las fases que estamos siguiendo han sido:

  1. Realización de un test de usuario web que, unido al análisis de estadísticas de los portales, a la experiencia del equipo que gestiona la plataforma, y a las demandas de otros actores que a lo largo del tiempo se han ido recogiendo, permiten tener claras las necesidades a cubrir.
  2. Definir por escrito qué requisitos debe tener el nuevo portal web: Diseño reticular, responsive (adaptable a todo tipo de dispositivos), accesible, buscador con presencia relevante, aumentar el tamaño de letra…
    Requisitos definidos en un documento de texto, sin limitaciones previas de diseño más allá de la necesidad de cumplir las pautas de identidad institucional.
  3. Sobre estos requisitos, se elaboran alternativas de diseño que cumplan dichos requisitos, acotando posteriormente la elección del diseño que más se ajuste a los mismos.
    Creemos que es un grave error escoger un diseño web por mero gusto personal, sin haber definido previamente los requisitos.
  4. Una vez aprobada la línea gráfica, comienzo de las labores de maquetación (transformar el diseño en imagen, a código HTML) y posterior desarrollo (implementación en código del gestor de contenidos).
    Diseño, maquetación y desarrollo son tareas que permiten ir trabajando en paralelo ya que mientras se terminan de afinar los diseños de las funcionalidades ya se pueden ir maquetando y desarrollando los ya presentados.
  5. La puesta en producción del nuevo diseño se platea como un cambio a realizar en un número elevado de portales, de manera que se trabajará en limitar al máximo las tareas a realizar por las unidades de publicación responsables de los mismos, garantizando así una puesta en marcha lo más ágil posible.
  6. Finalmente, la evaluación y seguimiento del cambio debe ser y será una tarea a realizar en los meses sucesivos del cambio: corrección y mejora de posibles errores y medición del impacto de los cambios realizados.

Si bien este se trata de uno de los cambios más visibles dentro de la historia de los portales de la Junta de Castilla y León, estamos constantemente realizando cambios que posibiliten la mejor comunicación con el ciudadano en un canal que no hace más que crecer exponencialmente desde hace 10 años, por lo que confiamos en que esta actualización no sólo es eficiente, sino también eficaz.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia