Archivo por meses: marzo 2012

Portal de datos abiertos: Pasos seguidos

En el anterior post explicábamos en qué consisten los datos abiertos y porqué es importante la reutilización de la información del sector público. Una vez presentados los conceptos queremos informar cuáles han sido los pasos seguidos en el proyecto llevado a cabo en la Junta de Castilla y León y que se ha visto finalmente traducido en el portal www.datosabiertos.jcyl.es.

El primer paso dado fue informarnos de la situación en la que se encontraba la apertura de datos tanto a nivel nacional como internacional. En esta etapa:
•    Estudiamos la normativa existente, para conocer el marco legal del proyecto.
•    Nos apoyamos en la información publicada por el Proyecto Aporta (http://www.aporta.es) y participamos como asistentes en el Encuentro OpenData celebrado el pasado 9 de junio (http://www.aporta.es/web/guest/encuentroaporta2011)
•    Navegamos por portales de referencia tanto a nivel internacional como nacional, prestando especial atención a portales de referencia de otras Comunidades Autónomas como País Vasco y Cataluña
•    Mantuvimos conversaciones con los responsables de proyectos en otras administraciones públicas, de empresas reutilizadoras (infomediarias) y de organismos encargados de dinamizar la reutilización en España.
•    Leímos artículos, blogs, tweets, etc.

Aunque se presente como una etapa inicial, ni que decir tiene que todas estas tareas han continuado y continuarán a lo largo del proyecto, de cara a mantenernos informados sobre el estado del arte de los datos abiertos.

Una vez que tuvimos claro el escenario por el que nos íbamos que mover consideramos oportuno contar con un socio de referencia que nos ayudara a resolver aquellas dudas con las que nos pudiéramos encontrar. Para ello seleccionamos a la Fundación CTIC, que ha participado en los principales proyectos llevados a cabo a nivel nacional. Junto con ellos, y siguiendo el modelo de otras administraciones, decidimos que la presentación de los datos los realizaríamos a través de un portal web de Datos Abiertos. Algunos de los puntos tratados en esta fase fueron:
•    Definir la estructura del portal.
•    Evaluar los conjuntos de datos que serían más interesantes para publicar inicialmente, por su interés como contenidos y su potencial reutilización.
•    Establecer los campos de la ficha que define el conjunto de datos o dataset, de forma que sea lo más clara para los agentes que vayan a reutilizar esos datos.
•    Identificar las mejores prácticas que teníamos que llevar a cabo en el portal.

La tercera fase consistió en la creación del portal de datos abiertos, realizado sobre la plataforma corporativa de gestión de contenidos (el Sistema de Información Administrativa Único, SIAU) y que nos permitió tener el portal con un esfuerzo de desarrollo reducido. Además nos beneficiamos de las ventajas que ofrece la plataforma como son por ejemplo  tener portal web accesible AA y adaptado a dispositivos móviles, entre otras.

Certificación Euracert eAccesibility AA Technosite Certificación WCAG-WAI AA Sello conformidad mobileOK

Las primeras exportaciones de datos se realizaron sobre contenidos alojados en el propio SIAU, permitiendo al equipo del proyecto hacer pruebas antes de implicar al resto de la organización.

La última fase antes de la puesta en producción fue la de implicar a todas las Consejerías en la apertura de datos. Para ello:
•    Se realizó una sesión formativa sobre datos abiertos dirigida a los responsables de la información, donde hubo más de 40 asistentes.
•    Se realizó otra sesión formativa dirigida a personal informático, donde hubo más de 30 asistentes.
•    Se presentó el proyecto en Comisión de Secretarios Generales, encargados de trasladar a los Altos Cargos de cada Consejería la importancia de la apertura de datos.
Una vez presentado internamente el proyecto se planteó a cada Consejería una serie de datos a exportar, de manera que pudieran familiarizarse con el trabajo que supone. Con cada Consejería se realizaron reuniones presenciales y hubo intercambio de correos y llamadas telefónicas para aclarar todos aquellos puntos que no estaban claros.

Por supuesto que esta fase sigue activa ya que este portal puede y debe seguir alimentándose de datos de los que dispone la Junta de Castilla y León.

Como conclusión podemos decir que ha sido primordial habernos informado correctamente antes de lanzar el portal y haber contado con un socio de referencia como apoyo. Internamente, el trabajo de difusión y dinamización ha sido comparable al que ha supuesto el desarrollo técnico. Sin duda una formación y colaboración interna de la que nos beneficiaremos en el futuro.

Proyecto de datos abiertos

Datos abiertos (open data en inglés) es una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control.

Según el documento Publishing Open Government Data del W3C las administraciones públicas deben publicar los datos en Internet:

  • En bruto, es decir, sin procesar. Los reutilizadores ya serán lo que se encarguen de hacer un análisis de los mismos
  • bien estructurados, de manera que la información se pueda separar en campos que puedan ser filtrada y procesada de forma independiente, utilizar sólo la información que se necesite y facilita la automatización de la reutilización de los datos.
  • y en formatos conocidos que faciliten la reutilización (XML, CSV, RDF…). Formatos que permiten ver la información pero no extraer los datos (por ejemplo, una imagen) dificultan o impiden realizar esas tareas.

En la línea de datos abiertos existe el concepto de Reutilización de la Información en el sector público. Según la  Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público se entiende por reutilización el uso de documentos que obran en poder de las Administraciones y organismos del sector público, por personas físicas o jurídicas, con fines comerciales o no comerciales, siempre que dicho uso no constituya una actividad administrativa pública.

En este marco, mañana martes 27 de marzo pondremos en producción el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, con un volumen notable de datos a disposición de los ciudadanos y empresas.

En nuestro proyecto hemos optado por ofrecer todos los datos de forma gratuita, en la línea del concepto de datos abiertos, ya que no se aplica una tasa o precio público por su uso.

Iconos utilizados en el portal de datos abiertos para identificar a los formatos CSV, RDF y XMLLos formatos que hemos utilizado son principalmente CSV, XML y RDF. Hemos evitado incluir en los conjuntos de datos formatos como PDF y HTML que, como bien ya se discutió en un post de Alberto Ortiz (@alorza) en el blog Administraciones en Red, no facilitan la reutilización.

Finalmente, aunque en el portal de hayan puesto (y se pondrán) de forma proactiva datos en formatos abiertos, esperamos contar con la participación ciudadana para solicitar nuevos conjuntos de datos que sean de su interés.

El derecho de participación en la elaboración de las disposiciones normativas

Hoy en día nadie duda de la importancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para acercar a los ciudadanos y a las empresas todos los servicios públicos que la Administración ofrece. Esto redunda de una manera indiscutible en la eficacia, eficiencia y transparencia, que son principios básicos de la actividad administrativa consagrados a nivel constitucional y legal.

La era de la información y el conocimiento que se vive actualmente ha contribuido a que los ciudadanos con acceso a Internet tengan la posibilidad de interactuar de una forma más directa con sus representantes políticos a través de las TIC y las redes sociales y a que algunos gobiernos estén implementando proyectos conocidos como Gobierno Abierto, modelo que recientemente ha puesto en marcha la Junta de Castilla y León, buscando principalmente una mayor transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos, convirtiendo la red corporativa en un ambiente comunicativo abierto a la participación ciudadana.

La transparencia en la decisión y en la función pública es una cuestión central en la consolidación de un Estado adjetivado como democrático y de derecho por nuestra norma fundamental, sin olvidar que el mecanismo que hace efectiva la participación ciudadana es el derecho a la información.

Puede afirmarse que la información jurídica legal debe ser, por su propia naturaleza, pública y en su apropiación social reside una importante manifestación del ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos, y una garantía para el acierto y oportunidad de la disposición que se pretenda aprobar.

En este sentido, la decisión de someter el anteproyecto de ley de estímulo a la creación de empresas en Castilla y León, no sólo a una amplia información pública, sino también difundirlo a través del Gobierno Abierto, permitirá obtener una más completa visión del ámbito que se pretende regular, detectando mejor los plurales intereses y las diversas perspectivas concurrentes.

Debemos confiar en estas herramientas participativas, y en su contribución al emprendimiento de nuevas ideas creadoras que enriquezcan los textos legislativos y la toma de decisiones públicas,  para que las mismas se acerquen lo más posible a la realidad social que es su fundamento.

Luis Barbado García

Jefe de Servicio de Evaluación, Normativa y Procedimiento (Consejería de Economía y Empleo)

Cómo se ha gestado el proyecto de Gobierno Abierto

El discurso de investidura del Presidente Herrera incluyó entre los proyectos a impulsar en esta legislatura la puesta en marcha del Gobierno Abierto en Castilla y León a lo largo del año 2012.

Dentro de la Consejería de la Presidencia, un equipo compuesto por personas de diferentes ámbitos y perfiles profesionales nos pusimos en marcha, si bien desde el principio tuvimos muy claro que este tenía que ser un proyecto de toda la Junta, que todas las áreas debían sentirlo como propio y participar en él, porque entendíamos que sólo así sería verdaderamente útil.

Con esta idea presente, en el último trimestre del año 2011 el equipo de la Dirección General de Análisis y Planificación estuvo rastreando páginas web, foros, blogs, artículos de prensa, trabajos de investigación…, que fueron ilustrándonos sobre lo que es Gobierno Abierto, experiencias o buenas prácticas de otros países, etc. A partir de ahí, empezamos a ver cómo podíamos poner en marcha el modelo en Castilla y León.

Las experiencias de Gobierno Abierto en España no son todavía muy numerosas: algunos ayuntamientos y pocas, todavía, comunidades autónomas. Quisimos conocer de primera mano la experiencia del País Vasco, puesto que su página de Gobierno Abierto es una de las más completas en el panorama nacional. Nos recibieron la Directora de Gobierno Abierto, Nagore de los Ríos, y el Director de Atención al Ciudadano, Alberto Ortiz, a quienes desde aquí quiero agradecer la amable atención que nos prestaron. Asistimos también a diferentes foros donde organizaciones no gubernamentales y empresas mostraban algunas de las aplicaciones prácticas que habían realizado gracias a los Datos Abiertos.

Una vez reunida toda la información, empezamos a diseñar nuestro modelo, a establecer qué medidas íbamos a impulsar y en qué fechas.

Desde el arranque del proyecto nos planteamos seguir los principios que inspiran el Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración. De ahí surgió la idea de que la primera iniciativa fuera poner en marcha un blog -este blog– en el que fuéramos contando los pasos que dábamos en desarrollo del modelo (transparencia), que permitiera críticas, valoraciones y sugerencias (participación), enriqueciendo así nuestro trabajo con las aportaciones de los ciudadanos (colaboración).

En este blog participaremos personas muy diferentes, de éste y otros departamentos de la Junta, que aportaremos nuestros puntos de vista y los someteremos a vuestra consideración, porque hacer realidad los principios del Gobierno Abierto es cosa de todos. Nuestro mayor deseo es que nos ayudéis a avanzar en este apasionante reto.

Marta López de la Cuesta

Directora General de Análisis y Planificación

Un blog abierto a todas las voces, a todos los esfuerzos, a todas las colaboraciones

Bienvenidos al blog de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León. Una bitácora con la que pretendemos abrir nuevos espacios de debate y entendimiento, de crítica y de encuentro, en el desarrollo del modelo de Gobierno Abierto que acabamos de poner en marcha.

¿Gobierno Abierto? Por supuesto que sí. Castilla y León lleva ya muchos años practicando los valores que sustentan esta nueva forma de relacionarse los gobiernos y los ciudadanos.

Los castellanos y leoneses creemos en el protagonismo de la sociedad civil. Entendemos el gobierno como un ejercicio de cercanía y de apertura, de servicio a los intereses generales y a los de cada persona y familia. Sabemos que la acción gubernamental no puede adoptar la forma de un monólogo.

Hemos ido, de este modo, afianzando una Cultura del Diálogo de la que nos sentimos legítimamente orgullosos. Diálogo Social que hemos institucionalizado por Ley y que, también en estos tiempos difíciles, constituye un valor y una seña de identidad de nuestra Comunidad. Y diálogo con los múltiples colectivos sociales y profesionales, que hemos impulsado desde la convicción de que nadie tiene la razón absoluta, de que resulta imprescindible contar con la perspectiva de todos.

El modelo de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León surge así, casi de modo natural, de la confluencia entre una trayectoria asentada, una «manera de ser», y las posibilidades que hoy brindan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Queremos ser —seguir siendo— un Gobierno que piense en todo momento en las personas, que sepa escuchar a la sociedad.

Queremos mejorar nuestra gestión, aportar más calidad de vida (y entendemos que sentirse escuchado, tener ocasión de participar, aumenta también la calidad de vida).

Queremos, en fin, dar nuevos pasos para profundizar en la cultura democrática, promoviendo una relación más cercana entre los ciudadanos  —incluso individualmente considerados— y las instituciones que los sirven.

Es tiempo de sumar, de seguir apostando por una Castilla y León cada vez más abierta.

Nuestro compromiso, por todo ello, es abrir un canal de comunicación directa entrela Junta de Castilla y León y la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, teniendo por guía los tres principios básicos de transparencia, participación y colaboración.

De todo ello se ocupará esta bitácora: transparencia del Gobierno, participación ciudadana en la elaboración de los anteproyectos de Ley, puesta a disposición de datos abiertos, presencia de la Junta de Castilla y León en las redes sociales…

Proyectos que arrancan ahora y que queremos construir e impulsar con la ayuda de todos. Abiertos a cuantas personas tengan aportaciones y comentarios que hacer, ideas y opiniones que deseen compartir.

Esta primera entrada tiene como razón de ser, ante todo, animar a esa participación activa.

Mi anticipado agradecimiento a cuantos vais a dar vida a este esfuerzo.

Juan Vicente Herrera Campo

Presidente de la Junta de Castilla y León