Archivo por meses: abril 2014

¿Cómo analizamos la repercusión de cada tuit?

Análisis de tuitsHace un par de semanas hablábamos de la definición de indicadores de la cuenta para poder evaluar nuestra presencia en redes sociales. Con ellos podemos analizar la evolución de la cuenta, identificar puntos de inflexión, tendencias, etc.

Ahora bien, como ya comentábamos, se trata de números fríos que deben tratarse con la monitorización de la cuenta y con un estudio detallado de qué contenidos en concreto “funcionan” mejor, siempre y cuando nos ayuden a conseguir los objetivos de la cuenta. Estos datos sin embargo, pueden haber sido generados no por el funcionamiento general de la cuenta, sino por una (o varias) publicaciones concretas.

Para ello en Twitter obtenemos de cada tuit publicado, el número de RT, favoritos y respuestas, junto con los clics realizados al enlace (cuando exista) adjunto, acortado con ow.ly. Para ello nos apoyamos en las APIs de Twitter y de Hootsuite.

Así podremos ver, por un lado, qué tuits tuvieron más éxito y si los mismos fueron “explotados” convenientemente o si, por el contrario, estamos insistiendo demasiado en un contenido sin interés (o sin visibilidad) para nuestro público. Algunas preguntas que nos surgen en el estudio son: ¿Por qué un tuit de mucho interés lo hemos publicado una sola vez? ¿En qué momentos de día ha tenido más repercusión un contenido? ¿Cuánto ha incrementado la interacción un contenido cuando se ha acompañado de una imagen?

Por otro lado, gracias a la utilización de un conjunto de hashtags que nos permitan categorizar nuestros contenidos, podemos identificar las temáticas que más interesan (y las que menos) a nuestros seguidores.

Todos estos análisis nos servirán no sólo para saber qué resultados estamos obteniendo sino además ir un paso más allá: introducir cambios para la mejora de las cuentas y definir mejor nuestro calendario editorial.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

Grupos de trabajo Open Data

Open_Data_stickers

Fuente: Flickr (@jwyg)

Recientemente hablábamos de la necesidad de colaboración entre administraciones públicas. Más allá de eventos o reuniones en las que se produce un rico intercambio de experiencias, debemos involucrarnos en trabajar conjuntamente en iniciativas que puedan ser compartidas por todos.

Al respecto, el portal de Datos Abiertos (http://www.datosabiertos.jcyl.es) es el primero de una Comunidad Autónoma en federarse con el portal datos.gob.es, lo cual permite que sus conjuntos de datos puedan ser localizados indistintamente en ambos catálogos de datos, haciéndolos, por lo tanto, más accesibles a cualquier consumidor o usuario de datos abiertos

Pues bien, por un lado la Fundación CTIC está liderando un proyecto cuyo objetivo es el modelado común de las estructuras orgánicas de las distintas entidades públicas en España y la implementación de un piloto funcional en el que se muestren distintas estructuras orgánicas con un formato común y en formato Linked Data.

Aunque la Junta de Castilla y León tiene publicado el Directorio de la Administración General e Institucional de la Comunidad desde el inicio del portal,  vamos a trabajar para adaptar la exportación al formato común.

Por otro lado, en AENOR hay constituido un comité técnico (AEN/CTN 178) de  Ciudades Inteligentes. En el mismo hay un subcomité de Gobierno y Movilidad donde con un grupo de trabajo sobre Open Data. En el mismo se está trabajando en dos líneas de trabajo:

  1. Definición de 10 conjuntos de datos prioritarios para una Smart City (buena parte de ellos pueden aplicarse también a organismos regionales) y los vocabularios que pueden utilizarse.
  2. Definición de indicadores para medir iniciativas de Datos Abiertos.

Los resultados de ambos trabajos se verán en los próximos meses. Os mantendremos informados.

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia