Archivo por meses: abril 2012

Portal de datos abiertos: Problemas y soluciones

A la hora de poner en marcha el portal www.datosabiertos.jcyl.es se nos han planteado una serie de problemas o dudas a las que hemos tenido que dar solución.

Las más relevantes han sido:

  • ¿Qué estructura y contenidos debe tener el portal? Nos ha bastado ver otros ejemplos ya creados (Estado, Euskadi, Cataluña, Navarra…) para comprobar que los contenidos son muy similares en todos ellos. Si bien hemos incorporado un apartado de buenas prácticas, la estructura del resto del portal no difiere de los anteriormente indicados.
  • ¿En qué plataforma creamos el portal? Lo hemos realizado en la plataforma corporativa, que da soporte a más de 40 portales web. De esta forma hemos aprovechado los desarrollos ya realizados teniendo únicamente que hacer adaptaciones para mostrar fichas y listados de conjuntos de datos y que el acceso a los ficheros finales se haga a través de URLs persistentes.
  • ¿Qué conjuntos de datos exportamos inicialmente? Si bien nos planteamos la posibilidad de empezar con un estudio exhaustivo de todos la información que maneja la Junta de Castilla y León (algo que haremos en todo caso) pensamos que sería una mejor idea empezar por conjuntos de datos que (asesorados por la Fundación CTIC) tienen un mayor valor económico y/o social. De esta forma se implicó a todas las Consejerías para que, con un conjunto limitado de datos de cada una de ellas, se fueran familiarizando con la apertura de datos.
  • ¿Los centros directivos han sido reacios a abrir sus datos? La verdad es que estábamos más que alertas por el efecto Gollum: El que los responsables de la información piensen que los datos son su tesoro. Gracias a que el proyecto de Gobierno Abierto ha supuesto la implicación de toda la Junta de Castilla y León, y a la difusión interna que se ha hecho del mismo, no hemos encontrado oposiciones a su apertura. Únicamente hemos encontrado preocupación “porque algún reutilizador pueda interpretar (involuntariamente) mal los datos y pueda crear confusión al no cuadrar con los datos ofrecidos por la administración”.
  • ¿Ha habido problemas técnicos al exportar los datos? Dado que los datos se almacenan en sistemas informáticos que son conocidos con detalle por sus responsables, y se les ha asesorado en cuál sería la estructura más correcta de los ficheros generados y cómo explicarlos de cara al reutilizador, la exportación de los mismos no ha supuesto un quebradero de cabeza. El principal condicionante ha sido el de los plazos: Los servicios de informática mantienen un número elevado de aplicaciones, están desplegando otras nuevas y la apertura de datos es una nueva tarea que se suma a sus quehaceres diarios. Por lo tanto han tenido que programar estas nuevas tareas, pudiéndose abordar en algunos casos de forma casi inmediata pero en otros posponiéndolas varias semanas. También es cierto que ha habido casos en los que los datos ya se ofrecían en formatos abiertos por lo que únicamente hemos tenido que incorporarlos al portal.

La puesta en marcha del portal nos ha servido para ver que se trata de un proyecto transversal a toda la organización. ¿Por qué?

  • Es horizontal tanto en cuanto no tiene sentido (quizá sí utilidad) publicar datos de unas Consejerías y de otras no. Es cierto que unas puedan tener más volumen de información que otras, pero todas tienen algo que aportar. No podemos tener una administración abierta “a medias”.
  • Es vertical porque es necesario implicar a todos los niveles de la organización, de manera que si los responsables no sienten este proyecto difícilmente se va a conseguir el impulso necesario para llevarlo a cabo. Y si los encargados de ejecutarlo reciben instrucciones de que hay que abrir datos pero, o bien no publican toda la información que manejan o no saben cómo hacerlo, tampoco se llegará a buen puerto.

Así pues, hasta ahora se ha dedicado tanto esfuerzo en la explicación, formación y resolver dudas que a la tarea propiamente dicha de exportar los datos a formatos abiertos.

¿Queréis saber algo más sobre cómo hemos enfocado y llevado a cabo nuestro proyecto?

Antonio Ibáñez Pascual
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia

El valor de los datos abiertos

Gobiernos y Administraciones son generadores de mucha información y son depositarios de numerosos datos. Abrirlos y ponerlos a disposición de los ciudadanos es una de las más genuinas características de un Gobierno Abierto, así como uno de sus principales objetivos.

Para ello es necesario asumir y reconocer que lo generado por las Administraciones públicas, al estar ya pagado con los impuestos de toda la sociedad, tendría que volver a ésta de manera libre y gratuita.

El Valor de los Datos

Afortunadamente, el conjunto de poderes públicos reconocen, cada vez en mayor grado, que los datos de que disponen no son propiedad suya, que su papel es, sobre todo, de gestores de tal información y que abrir esos datos contribuye a mejorarlos, a corregir errores, a incrementar la interoperabilidad y a generar valor añadido. Por ello, con la aplicación del principio de  “datos abiertos” (open data) se busca poner a disposición de toda la sociedad los datos acumulados por los organismos públicos en el desarrollo de sus funciones, en formatos abiertos y con una licencia libre para su uso, de manera que cualquier ciudadano pueda analizarlos, reutilizarlos y redistribuirlos, incluso con fines comerciales .

Cumpliendo estas condiciones, los datos abiertos encierran un gran potencial de creación de riqueza. El Estudio PIRA del año 2000 ya cifraba en torno al 1,4% del PIB de la UE el potencial económico de reutilizar la información del sector público . En 2006, el Estudio MEPSIR, evaluó las consecuencias económicas de la reutilización de la información pública en la UE entre 26 y 47.000 millones de euros anuales . La Comunicación de la Comisión Europea Datos Abiertos. Un motor para la innovación, el crecimiento y la gobernanza transparente de diciembre de 2011 calcula que la aplicación de los principios open data pueden suponer un volumen de beneficios en torno a los 100.000 millones de euros anuales en la UE.

En España, el Informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de junio de 2011 ha estimado que esta actividad ya genera un volumen de negocio de entre 550 y 650 millones de euros . De cara al futuro, la aplicación del principio de datos abiertos supondría alentar un sector con un potencial de 2.000 millones de euros y la capacidad de crear 45.000 empleos en una década.

Pero las cifras definitivas son siempre difíciles de calcular porque no hay límite a todo lo que las personas pueden innovar si disponen de los datos adecuados y se alienta su iniciativa. Como ejemplo de ello, el gobierno local de Nueva York puso a disposición de sus ciudadanos 170 conjuntos de datos públicos de la ciudad y convocó un concurso sobre aplicaciones de los mismos dotado con 20.000 dólares. Se crearon más de cien aplicaciones que utilizaban esos datos, cuyo coste de desarrollo por la Administración hubiera supuesto más de veinte veces el valor del premio.

Los beneficios económicos puede que sean los más llamativos pero no son los únicos. Existen otro muchos, como ha apuntado recientemente Alberto Abella, de valoración más compleja pero no menos importantes, vinculados a la potencialidad de los datos abiertos como factor de competitividad y de estímulo económico general, de impulso a la libertad de información y a la transparencia o como generadores de una mayor proximidad y confianza entre los ciudadanos y los poderes públicos.

Por último, es preciso señalar que estamos ante un concepto en permanente evolución. El futuro apunta hacia un “Linked Government Data”, donde gracias a las tecnologías de la Web Semántica, los datos enlazados y el cumplimiento de los principios de la Arquitectura Web se podrán publicar conjuntos de datos relacionados a través de interfaces de consultas comunes y transparentes y sin necesidad de haber sido predefinidos, pasando así de la información legible para las máquinas a la información que puede ser relacionada por las máquinas, consiguiendo con ello un modelo de datos flexible que integraría información proveniente de distintas fuentes. Las perspectivas son, como vemos, insospechadas.

Pablo J. Krotenberg
Dirección General de Análisis y Planificación
Consejería de la Presidencia